Las exportaciones cayeron un 5,3% respecto a 2024 por el desplome en ventas de gas y manufacturas. Aunque junio cerró con saldo positivo, el semestre deja un fuerte agujero en la balanza comercial
Un semestre para el olvido registro el comercio exterior de Bolivia. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre enero y junio, el país reportó un déficit comercial acumulado de $us 500,8 millones. Este sado negativo obedece en gran medida por la caída de las exportaciones de gas natural y manufacturas.

En ese periodo, las exportaciones nacionales sumaron $us 4.116 millones, un 5,3% menos que en 2024, afectadas por la caída de las ventas en hidrocarburos y manufacturas, mientras que el sector minero repuntó un 14,2%. Mientras que, las importaciones, durante seis meses fueron de $us 4.641,6 millones.

Exportaciones e importaciones

En junio, las exportaciones alcanzaron $us 782,4 millones, con un leve crecimiento mensual del 0,03%. El impulso vino de la extracción de hidrocarburos (+8,3%), minerales (+8,0%) y agricultura y pesca (+21,9%). 

Entre los productos con mayor incremento destacan: plata (+19,9%), zinc (+6,1%), plomo (+25,2%), castaña (+42,1%), quinua (+27,2%), joyería de oro (+97,3%), carne bovina (+786,9%) y urea (+10,7%).

No obstante, factores adversos continúan afectando la economía del país, como el cambio climático y conflictos sociales internos”, detalle el INE en su reporte.

Por otro lado, las importaciones sumaron $us711,9 millones, en junio de 2025, cifra que refleja una disminución del 8,5% en comparación con el mes anterior, debido a la menor adquisición de materias primas y productos intermedios.

En junio de 2025, el comercio exterior de Bolivia registró un saldo positivo de $us 75,4 millones, como resultado de la diferencia entre exportaciones de $us 787,3  millones e importaciones de $us 711,9 millones.

Así también durante, en el período de enero a junio, se reportó un déficit acumulado llegó a $us 505,8 millones.
La balanza comercial negativa se da en un contexto económico marcado por una persistente escasez de divisas, caída de las reservas internacionales y una presión creciente sobre las importaciones de insumos básicos.

Estos factores han elevado los costos de producción, afectando tanto a la industria como al sector agropecuario, y han provocado tensiones con importadores y transportistas, que denuncian demoras y sobrecostos en la cadena logística.

El factor del gas

Otro dato no menor es el impacto de las exportaciones de gas natural. Según el INE, durante junio de 2025, Bolivia registró exportaciones de este producto registraron un valor de $us 145,4 millones, lo que refleja una ligera disminución comparada con el mes anterior, cuando las ventas alcanzaron los $us148,9 millones.

Pero en el acumulado las ventas externas cayeron un -35.58 %, con relación al anterior semestre.
Entre enero y junio de 2024, las exportaciones llegaron a $us 882,2 millones. Pero este año la cifra cayó en $us 568,3 millones. 

El economista Rubén Arias explicó que este desequilibrio refleja que el país está importando más de lo que exporta. “A menores exportaciones, menor cantidad de dólares que ingresan a nuestra economía”, señaló en entrevista con EL DEBER Radio.

Recordó que el sector exportador es una de las principales fuentes de divisas, y la falta de estos recursos contribuye a la presión sobre el dólar y a un encarecimiento generalizado de los precios.

Según Arias, la contracción de las ventas externas se debe en gran parte a la caída de los envíos de hidrocarburos, lo que ya impacta en la economía interna con mayor inflación y volatilidad cambiaria. 

“Es un círculo completo: menos exportaciones, menos dólares, más presión sobre el dólar y, por ende, sobre la canasta familiar”, remarcó.

Para revertir la tendencia, el economista destacó medidas recientes como la liberalización de exportaciones de soya y derivados, y de carne, que podrían favorecer una recuperación gradual de la balanza comercial.

El director de la entidad, Humberto Arandia, destacó que esta tendencia es una señal positiva para la economía, ya que refleja un mayor dinamismo del sector exportador. 

Por segundo mes consecutivo en el año, las exportaciones fueron más altas que las importaciones, lo que se traduce en una balanza comercial positiva”, afirmó en conferencia de prensa.

De acuerdo con el INE, este desempeño tiene un efecto directo sobre el mercado cambiario, particularmente en el dólar paralelo, que en las últimas semanas se ha mantenido estable por debajo de los Bs 14 por la divisa extranjera.

Fuente: El Deber