Datos del INE revelan que en el primer semestre del año las importaciones de gasolina y diésel sumaron 1.283,3 millones de dólares.
Representantes de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) y de la Cámara Boliviana de Electricidad (CBH) advierten que el país corre el riesgo de importar gas natural en tres años, si no se asumen acciones a corto plazo para revertir la caída en la producción nacional. Las compras de diésel y gasolina del exterior siguen en alza.
Las dos cámaras afilian a las empresas petroleras y de electricidad que operan en el país y, en las últimas semanas, han realizado dos conversatorios sobre la «situación actual y perspectivas del sector energético» con los principales candidatos a la presidencia, Jorge Quiroga, de Alianza Libre, y con Javier Lupo, candidato a la vicepresidencia de la Alianza Unidad.
Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio de Desarrollo Productivo revelan que en el primer semestre del año las importaciones de gasolina y diésel sumaron 1.283,3 millones de dólares.
En el último conversatorio con Lupo y antes de su intervención, representantes de la CBHE y la CBE, explicaron cuál es la situación del sector energético e hicieron hincapié en la necesidad de tomar acciones en el corto plazo, como las modificaciones a la Ley 767, proyecto que actualmente se encuentra en trámite en la Asamblea Legislativa. Alertaron que, si no se asumen estas medidas, el país corre el riesgo de iniciar la importación de gas en un plazo de tres años.
La Ley 767 de Promoción para la Inversión en Exploración Hidrocarburífera, fue promulgada el 11 de diciembre de 2015 y establece incentivos, pero en vista a la caída de la producción de gas, se buscan ajustes a esa normativa.
En noviembre de 2024 el Gobierno, presentó a la Asamblea Legislativa, un proyecto de Ley de Modificación de la Ley 767 con el objetivo reactivar la inversión en actividades de exploración y explotación, tanto mediante inversión pública a través de YPFB como mediante inversión privada de las empresas sociales, a través de la implementación del Plan de Reactivación del Upstream (PRU).
Asimismo, la reforma a la Ley para Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera busca establecer un marco contractual más ágil y eficiente para la aprobación de nuevos contratos de exploración y explotación, reduciendo significativamente los tiempos de espera y la burocracia que anteriormente retrasaban la ejecución de proyectos.
Importaciones de diésel y gasolina
Las cifras del INE y del Ministerio de Desarrollo Productivo revelan que las importaciones de diésel en el primer semestre del año alcanzaron un valor de 775,3 millones de dólares, superior en 0,38% a las compras de similar período de 2024, cuando se registró un valor de 772,4 millones.
Por su lado, las importaciones de gasolinas sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos con un índice de antidetonante, inferior a 87, sumaron 440,4 millones de dólares en el primer semestre, valor menor en 8,6% a los 482 millones de dólares de similar período en 2024.
Mientras que las compras del exterior de gasolinas sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos con un índice de antidetonante, superior o igual a 90, pero inferior a 95, alcanzaron un valor de 67,5 millones de dólares en el primer semestre, superior en 94,9% a los 34,6 millones de dólares de similar período de 2024.
Propuestas de candidatos
En un primer conversatorio con el candidato a la presidencia Jorge Quiroga realizado en julio de este año, Enzo Michel, director ejecutivo de la CBHE, reiteró en esa ocasión que la producción de gas cae a un ritmo del 10% anual y es urgente viabilizar medidas en el corto y mediano plazo, tomando en cuenta que los proyectos de hidrocarburos se concretan en más de cinco años.
Según la CBHE, la producción de gas natural ronda los 29 MMmcd, muy distantes de los 60 millones que se alcanzaron en 2014, cuando las exportaciones superaron los 6.000 millones de dólares.
Además, desde 2006, el sector ha generado más de 50.000 millones de dólares por concepto de renta petrolera para el Estado boliviano.
Para la CBH, los cambios a la Ley 767 permitirían avanzar con proyectos en los campos que actualmente están operando, mientras se generan condiciones para impulsar proyectos mayores.
En materia de seguridad jurídica, Lupo garantizó que, en caso de llegar a ganar las elecciones, su gobierno otorgará facilidades a la inversión privada extranjera para que aporte con recursos y con su conocimiento en el sector energético.
Adelantó que la subvención del diésel será eliminada de inmediato; la de la gasolina será levantada sin que afecte al sector transporte y en el caso del gas natural coincidió con la CBE en la necesidad de que también se retire el subsidio al gas natural en el mercado interno, que se mantiene por 20 años a un costo de 1,3 dólares el millar de pies cúbicos.
Quiroga sostuvo que, a partir del 18 de agosto, se debe preparar el cambio de la Ley de Hidrocarburos, generar un ambiente de seguridad jurídica y promover el cambio de los mecanismos impositivos, imitando el modelo paraguayo y evitando la doble tributación de los inversores.
Además, dijo que se abrirán tratados de libre comercio y la reincorporación del país a los mecanismos de arbitraje internacional para brindar confianza a los inversionistas.
Fuente: Visión 360