El informe de transición energética de la firma de gestión de riesgos DNV ve un «futuro brillante para los gases renovables» en América Latina a medida que la región avanza en la electrificación del consumo.
Según los analistas, entre 2020 y 2050 se espera que la demanda final de energía en AL se duplique con creces, especialmente a partir de 2025, con la recuperación del aumento del nivel de vida de la población.

«Mirando más de cerca los sectores de demanda de energía de América Latina, vemos que la demanda de energía para el transporte reflejará tanto el crecimiento de la población como un mayor ingreso per cápita con un mayor uso de vehículos», se lee en el informe.

“Sin embargo, una mayor electrificación contrarrestará la expansión de la flota de vehículos, por lo que el uso de energía solo aumentará marginalmente”, continúa.

En este escenario de electrificación del consumo, el crecimiento de la generación debería saltar del 18% en 2020 al 32% en 2050.

Las energías renovables, lideradas por la biomasa y la energía hidroeléctrica, serán superadas por un fuerte crecimiento de la energía solar fotovoltaica y eólica, que proporcionarán el 53 % de la energía primaria para 2050.

Pero la demanda de energía final seguirá representando una cuota del 47 % de la energía fósil a mediados de siglo, y se cubrirá principalmente con petróleo (31 %) y gas natural (15 %). El carbón y la nuclear continúan como fuentes de energía con poca representación.

La demanda de energía en el transporte alcanzará su punto máximo a principios de 2040 y luego disminuirá ligeramente hasta 2050;

En manufactura, crecerá modestamente (37% para 2050), también debido a ganancias de eficiencia y mayor uso de electricidad;

El aumento del nivel de vida y el aumento de la población harán que los servicios de calefacción y refrigeración se expandan a nuevos segmentos, lo que dará como resultado un aumento del 67 % en el uso de energía en los edificios.

¿Qué pasa con los gases renovables?

Hoy, América Latina necesita alrededor del 5% de la producción mundial de hidrógeno para su industria, pero produce solo alrededor del 2% del volumen mundial, casi en su totalidad a partir de combustibles fósiles.

«Eso cambiará significativamente en las próximas tres décadas».

Para 2030, la electrólisis con energías renovables dedicadas ganará impulso en la producción de hidrógeno. En 2040, casi el 31% de la producción de este gas será verde, y en 2050, el 46%.

La mayor parte de esta producción, sin embargo, tiene destinos internacionales.

“Dado el bajo costo de producción de hidrógeno y el gran potencial para explotar la energía solar y los prometedores recursos eólicos, América Latina se convertirá en un importante exportador de hidrógeno”, explica el informe.

«Pronosticamos que alrededor de 25 millones de toneladas de hidrógeno y sus derivados se exportarán desde América Latina para 2050. La gran mayoría (75%) se exportará como amoníaco y con fines energéticos».

Casi la mitad de eso se destinará a América del Norte, apoyando las ambiciones regionales. El resto irá a Asia y Europa.

A partir de 2040, la producción de hidrógeno a partir de energía solar será competitiva con la producción a partir de gas natural a unos 2 US$/kg;

La producción a partir de electrólisis eólica seguirá siendo ligeramente más cara que la solar según el promedio latinoamericano.

“Para llevar a cabo estas proyecciones, la región debe planificar adecuadamente la parte desafiante de este emprendimiento: el transporte de hidrógeno. Y parece que lo hará, incluyendo ductos para la distribución intrarregional de hidrógeno y terminales de exportación para la conversión de hidrógeno en amoníaco”, él añade.

Los biocombustibles tendrán su lugar

Enviar toda esa energía solo será posible porque la región también tiene un gran potencial para reemplazar los combustibles importados con biocombustibles como el bioetanol, el biodiesel y el biometano.

DNV destaca las políticas de etanol en Brasil, biodiesel de aceite de soya en Argentina y biodiesel de aceite de palma en Colombia como ejemplos de éxito en la provisión de alternativas a los combustibles fósiles.

Hoy, solo Venezuela no tiene un mandato de biocombustibles en América Latina, en parte debido a su producción nacional de petróleo.

Las inversiones en biometano son otro destaque. Actualmente, alrededor del 30% de la producción de biogás de América Latina se refina a biometano. Para 2050, podría reemplazar el 2,5% de la demanda interna total de gas natural.

Potencial del Nordeste brasileño

Un mapeo de SAE Brasil muestra cómo la producción de hidrógeno verde en los nueve estados que componen la región puede impulsar la descarbonización de la movilidad.

En Brasil, ¿el sector energético, impactado por el uso de combustibles fósiles en el transporte, es la principal fuente de emisiones de CO2? en las grandes ciudades. La financiación de la investigación y la innovación para hacer viable la electromovilidad del hidrógeno puede ayudar a cambiar este panorama.

Fuente: epbr