La Revista Petróleo&Gas #121 presenta su informe anual sobre el sector hidrocarburos en Bolivia. Un documento elaborado por Gas Energy Latin America.

Bolivia.-

La gestión 2018 se vio marcada por dos aspectos relevantes; los precios del gas natural de exportación subieron un 37% respecto al promedio de 2017 y los ratios de producción nacional de gas natural bajaron, principalmente por la menor demanda de los mercados de exportación.

Durante los primeros tres meses de 2018, la exportación de gas natural a Brasil y Argentina se mantuvo en alrededor de 23 y 17 millones de metros cúbicos día (MMmcd) respectivamente, esto sumado al incremento en el precio internacional del barril de petróleo desde inicios del año, se tradujo en un incremento del 8 % en las regalías por hidrocarburos para todo el país con respecto a lo percibido en la gestión 2017. Sin embargo, la exportación de gas natural a Brasil y Argentina cerró en 13,3 y 8,8 MMmcd.

GAS ENERGY LATIN AMERICA (GELA) en exclusiva para Petróleo&Gas realizó un informe detallado respecto al estado histórico y actual del sector hidrocarburos con foco en el gas natural. Las partes más sobresalientes del mismo se los presentamos a continuación.

PRODUCCIÓN

Gas natural

En la figura 1 se puede observar la evolución histórica de la producción bruta de gas natural de Bolivia. Producto de los contratos de exportación, la producción se fue ajustando año tras año con una clara tendencia incremental hasta 2015 alcanzando 61,38 MMmcd con un crecimiento por año del 7%.

Los últimos tres años se han tenido ajustes en los ratios de producción cercanos al 5% cada año respecto a los máximos volúmenes de producción alcanzados en 2015, este descenso se debe principalmente a la menor demanda por parte de Brasil.

Adicionalmente se debe resaltar la declinación natural que los campos, como es el caso de San Alberto, Sábalo e Itaú.

Los campos con mayor producción durante la gestión 2018 fueron: Margarita – Huacaya, Sábalo, Incahuasi y San Alberto representando el 31%, 24%,15% y 7% respectivamente de la producción total, el resto de los campos representan el 23%.

El año 2018, la producción bruta alcanzó los 51,39 MMmcd, 9% menos que el año anterior. Esta declinación puede continuar en 2019 si la tendencia de los volúmenes de exportación tanto a Brasil así como a Argentina se mantienen durante el año.

Hidrocarburos líquidos

En la figura 2 se puede observar que la producción de petróleo en 2015 alcanzó a 61,29 MBPD pero a partir del año 2016 empezó a descender en un 11,45 % respecto al volumen registrado en 2015. Este descenso se debe a la menor producción de gas natural y al agotamiento de los campos maduros como es el caso de San Alberto y Sábalo.

En 2018 la producción total de hidrocarburos líquidos llegó a los 51,20 MBPD, una disminución del -5% con respecto al año anterior.

Fuente: Reporte de Producción, Ministerio de Hidrocarburos

Es importante destacar la dependencia entre la producción de gas natural y líquidos como se puede observar en la siguiente figura 3.

Fuente: Informe de Actividad DTE&P, ANH, 2018.

DEMANDA

Mercado Interno

En los últimos años la demanda del mercado interno de Bolivia se ha ido incrementando significativamente, como se muestra en la figura 4.

El ritmo de crecimiento ha sido importante en estos últimos diez años. Desde 2007 a 2018 la demanda interna se incrementó en un 109%. Denotándose la importante participación de los sectores eléctrico e industrial.

La demanda de gas natural a 2018 llegó a los 14,85 MMmcd. Asimismo, se conoce que esta tendencia continuará en ascenso llegando inclusive a sobrepasar los 20 MMmcd en los próximos 5 años.

(*) Otros consumos: Consumo en las unidades de E&E, convertido en líquido, consumo en el transporte y PSL’s)
Fuente: Balance de Gas Natural (Ministerio de Minas y Energía – Brasil), 2018

Los sectores de generación eléctrica, industrial y vehicular son los de mayor consumo y juntos tienen cerca del 65% del total de la demanda interna. Por otro lado, cabe destacar el fuerte impulso que se está dando al desarrollo de redes de gas natural a nivel nacional, inclusive mediante gasoductos virtuales mediante la planta de “Small LNG” de Río Grande.

A diciembre de 2018, el número de instalaciones de gas domiciliario alcanzaron a 877.555, según datos presentados por YPFB en la audiencia de rendición pública de cuentas final 2018 e inicial 2019. Se proyecta ejecutar 123 mil nuevas instalaciones internas, con las que se superará el millón al finalizar 2019.

Para este mismo período, el consumo de gas natural destinado para la generación de energía eléctrica en Bolivia alcanzó un promedio de 5,07 MMmcd. Las termoeléctricas son las principales consumidoras de gas dentro del mercado interno. El alto consumo se debe a que la generación de energía a través de hidroeléctricas y energías renovables todavía no tienen un importante impacto en la matriz energética nacional o han tenido retrasos en su operación.

Mercado Externo

La figura 5 presenta el comportamiento histórico de la demanda de exportación de gas natural de los dos principales mercados que tiene Bolivia.

Durante 2018 la entrega de gas natural a los mercados de exportación cayó a su nivel más bajo en los últimos 4 años.

La venta al mercado brasileño, que hasta 2013 alcanzó un tope de 31,43 MMmcd, descendió en 2018 a 21,63 MMmcd, oscilando entre 19,01 MMmcd en enero y 13,43 MMmcd en diciembre. Una de las causas es que Brasil hace uso de sus hidroeléctricas cuando tiene abundancia de lluvias, pero un tema de fondo es el aumento de sus reservas de gas natural en los yacimientos del Presal.

Esto propició para Bolivia impactos relevantes, ya que los ingresos por parte de la exportación, además de verse impactado por el tema precios (caída internacional de los marcadores de precio de petróleo), también ajustó su participación respecto a volumen para este mercado.

En el caso de Argentina, el año 2018 los envíos también comenzaron a bajar desde noviembre, cuando la demanda registró 8,88 MMmcd. Se entregaron en promedio 16,09 MMmcd, oscilando entre 17,96 MMmcd en enero y 8,80 MMmcd en diciembre.

El contrato original de suministro de gas natural entre Bolivia y Argentina estipula que en verano (1 de enero al 30 de abril y del 1 de octubre al 31 de diciembre) se debe exportar a ese país un promedio de 17,2 MMmcd. En invierno la entrega como mínimo es de 20,9 MMmcd y un máximo de 24 MMmcd.

El gobierno de Argentina anunció la reducción de demanda de gas boliviano, debido al incremento de la producción nacional proveniente de las formaciones no convencionales de Neuquén (Vaca Muerta). Por lo que durante 2019 (febrero) se realizó la firma de una adenda al contrato para ajustar los volúmenes de exportaciones y un ajuste a la cláusula de precios, que ahora dependerá de la alternativa de importación de gas natural licuado (GNL).


Fuente. MH & elaboración GELA, 2018.

La reducción de volúmenes y precios de ambos mercados de exportación impactarán en los ingresos de exportación que Bolivia ha venido recibiendo, sin embargo, se espera que en la presente gestión se puedan concretar algunos acuerdos con privados y comercializadores en ambos países dadas las nuevas condiciones de mercado (competencia gas con gas). 

Balance Oferta/ Demanda

Gas natural

La siguiente figura 6 exhibe el comportamiento histórico del balance oferta demanda de gas natural de Bolivia.

El año 2018, se puede apreciar que el mercado de exportación representa el 66 % del total de la demanda nacional, el mercado brasilero con el 39% y el argentino 39%. También se nota el incremento del mercado interno, para este mismo período alcanza el 34% y se estima que siga creciendo.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía Brasil 2018

INVERSIONES Y RECAUDACIONES

Inversión en exploración y explotación.

Como se observa en la figura 7 desde 2012 hasta 2015, la inversión en actividades de explotación superó a la inversión en exploración. Los montos de inversión en explotación entre 2012 y 2015 alcanzaron $us 965 millones; mientras que para la exploración se destinaron $us 274 millones.


Fuente. Datos estadísticos INE, 2018.

A partir de 2016, el escenario de inversión en el upstream cambia la tendencia pues desciende a $us 551 millones; mientras que el registrado para la exploración es de $us 340 millones. Esto como consecuencia de los esfuerzos en desarrollar nuevos descubrimientos de oferta de gas natural.

La tendencia a la baja continua durante los años 2017 y 2018, alcanzando los $us 276 y 250 millones para el sector explotación en los dos últimos años. La inversión en exploración alcanzó los $us 306 y 267 millones para el año 2017 y 2018 respectivamente.

En la tabla 8 se observa las inversiones en donwstream en las últimas gestiones, para las plantas de separación de líquidos, el proyecto de “Mini GNL”, Planta de tuberías y accesorios, planta de Urea y Amoniaco en el trópico cochabambino las cuales están en operación.

HISTÓRICO DE LAS RECAUDACIONES POR HIDROCARBUROS  

El gráfico 9 muestra el histórico de recaudaciones por concepto de renta petrolera 1999 al 2018.

Los precios de exportación han subido ligeramente en 2018 por tanto han aumentado los ingresos por exportación de gas natural con respecto a 2017.

Los ingresos tienen tendencia de reducirse en 2019, esto debido a los menores requerimientos de demanda en Argentina y Brasil. Cabe recalcar que los precios de exportación mantienen su tendencia a la baja dependiendo de los precios internacionales del combustible líquido y ahora también se consideran los precios de importación de GNL como es en el caso de Argentina.

Fuente: Reporte Rendición de Cuentas inicial 2019, Ministerio de Hidrocarburos.