El deterioro de la economía por la pandemia del coronavirus y el aumento de la deuda externa e interna generan dificultades para retomar los proyectos de explotación e industrialización del litio, por lo que Bolivia, ahora más que antes, debe buscar socios estratégicos ofreciendo condiciones favorables a las inversiones, afirma el especialista en procesos de investigación científica Luis Alberto Molina.

Durante el ciclo de conferencias de los recursos evaporíticos, organizado el pasado viernes por el Ministerio de Energías, Molina destacó el potencial de reservas que tiene el país, lo que representa una oportunidad de crecimiento económico por la creciente demanda de baterías de litio, pero inicialmente es necesario garantizar socios estratégicos, como lo están haciendo Argentina y Chile.

“Por sí solos, lamentablemente no lo vamos a hacer. Nuestro país, por esta crisis sanitaria, se ha ido endeudando tremendamente, se ha sacado un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB), se tienen créditos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el Banco Mundial (BM), con instituciones del exterior. Entonces, podemos ver que nuestro déficit automáticamente, pues se ha incrementado”, dijo Molina.

Pese a la abundante cantidad de litio concentrado en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, que asciende a aproximadamente a 21 millones de toneladas, el especialista califica como un desafío el encarar la producción, industrialización y comercialización del litio, ya que se requieren socios estratégicos que garanticen espacios de ganancias para el Estado y para sí mismos.

Sin maquinaria

Molina argumenta que la industrialización en Bolivia, en cualquiera de los sectores, es muy compleja y difícil, ya que no se producen maquinarias ni repuestos indispensables en la producción de litio, tampoco materiales necesarios como óxido líquido, nitrógeno, ácido sulfúrico, ácido nítrico, entre otros reactivos químicos.

“Si dejamos pasar esta oportunidad, seguramente nos vamos a arrepentir en el futuro”, dijo.

El 2 de noviembre de 2019, el entonces presidente Evo Morales abrogó el Decreto Supremo 3738, que permitía la asociación entre el Estado boliviano y la empresa alemana ACI Systems para la industrialización del litio por un periodo de 70 años. Veinticinco días de protestas impulsadas por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) llevaron al Gobierno a tomar esa determinación.

Demanda

Pese a las dificultades para la explotación e industrialización del litio, el especialista considera que el requerimiento de este metal por el sector industrial va en aumento.

Esta apreciación no sólo rige para la fabricación de las baterías, sino también de lubricantes, grasas, vidrios, cerámicas, aire acondicionado y polímetros, entre otros.

Apoyado en datos del equipo de commodities de Citi Research, Molina afirma que en 2015 la producción de automóviles consumió 15 mil toneladas de litio y que en 2025 consumirá 136 mil a raíz del incremento de la producción de vehículos eléctricos y el uso de energías limpias.

Inversión

El economista Germán Molina advierte que el próximo Gobierno, sea cual fuere, deberá encarar el proyecto de industrialización del litio ofreciendo condiciones favorables a los inversionistas, en lugar de aplicar una política en que más bien las condiciones ahuyenten las inversiones internacionales, como ocurrió con otros casos.

Molina explica que, en este contexto, es indispensable garantizar la democracia y la seguridad jurídica para que el inversionista pueda recuperar su capital de 2.000 a 3.000 millones de dólares en un periodo de 10 a 20 años.

El experto considera, asimismo, que la institucionalidad de la justicia boliviana también será fundamental, ya que actualmente los inversionistas no tienen a quién recurrir en caso de tener algún conflicto, lo que también ahuyenta inversiones.

Entre 2008 y 2016, el precio del litio en el mundo se incrementó en cal menos 370 por ciento por su alta demanda.

PEDIDO DE REGALÍAS FRUSTRÓ EL PROYECTO

El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) encabezó una serie de movilizaciones exigiendo al Gobierno otorgar recursos económicos para este departamento, mediante el pago de regalías, por la explotación e industrialización del litio.

La entidad cívica, al igual que algunos expertos, consideró el decreto 3738, que creó la empresa pública YLB Acisa, conformada por la asociación del Estado boliviano y la firma alemana ACI Systems tenía carácter “entreguista” de los recursos naturales.

Ante las medidas de presión en Potosí, el Gobierno promulgó el 2 de noviembre de 2019 el Decreto Supremo 4070 que dispone la abrogación del 3738.

Datos oficiales publicados durante el Gobierno de Evo Morales contemplaban la construcción de 41 plantas para la explotación e industrialización del litio.

Catorce estaban abocadas a la producción de baterías y energía permitiendo al Estado percibir ingresos de al menos 5.000 millones de dólares a partir de 2020.

MAGNESIO EN SALMUERAS DIFICULTA OBTENER LITIO

REDACCIÓN CENTRAL

Aunque predominan las bondades en el salar de Uyuni, el yacimiento con más reservas de litio en el mundo, el especialista en procesos de investigación científica, Luis Alberto Molina, afirmó que las elevadas concentraciones de magnesio en las salmueras de Uyuni dificultan el proceso de extracción de litio, puesto que requiere la construcción de más piscinas para la evaporación (del magnesio).

Del ciclo de conferencias de los recursos evaporíticos, organizado el viernes por el Ministerio de Energías, Molina indicó que las concentraciones de magnesio son de 19,2. Es decir, que por cada gramo de litio hay 19,2 gramos de magnesio, por lo que evaporación conlleva más procedimientos. Lo ideal es una relación igual a uno.

Agregó que Bolivia, como tiene esta concentración elevada de magnesio, optó por ya no buscar cloruro de litio, sino sales de sulfato de litio.

Según datos de la estatal YPB expuestos en 2019, el salar de Uyuni cuenta con más de 21.000 toneladas de reservas de litio en sus más de 10.5000 kilómetros cuadrados. YLB descartó estudios previos que mostraban una reserva de 9.000 toneladas.

Fuente: Los Tiempos